En su «Estrategia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible» establece que la protección de los bosques es beneficiosa por su influencia sobre el clima, su capacidad de retención de agua y freno a la erosión del suelo. Por ello considera que es imprescindible apoyar la gestión forestal a través del uso de herramientas innovadoras para mitigar los efectos adversos del cambio climático.
Según datos del informe «El estado de los bosques en el mundo 2020» publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) "los bosques albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre del planeta. Por consiguiente, la conservación de la biodiversidad del mundo depende completamente de la forma en que interactuamos con los bosques del mundo y los utilizamos."
Ante este contexto general, el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE Antigua) en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones y Tecnología Agraria y Alimentaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC) de España desarrollan el curso «Herramientas innovadoras para la utilización de la gestión forestal como herramienta de mitigación del cambio global» con el propósito de intercambiar conocimientos avanzados sobre la función de los bosques como sumideros de carbono y las estrategias asociadas de mitigación frente al cambio climático para su integración en la política forestal de sus países.
Esta acción formativa inició el pasado 13 de marzo y finalizará el 17 del mismo mes reuniendo de forma presencial a 18 a representantes de institutos de investigación forestal, universidades y ministerios de ambiente de Bolivia, Colombia, Guatemala, México, Perú y República Dominicana.
La apertura de la actividad estuvo a cargo de Jesús Molina, director del CFCE Antigua y de Marta Pardos, coordinadora del Departamento de Dinámica y Gestión Forestal del Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR) del INIA-CSIC de España quienes coincidieron en la importancia de promover estos encuentros para el intercambio de conocimientos y experiencias que respondan a los retos a los que se enfrentan los países de la región.

Acciones articuladas
El curso se inserta en la Programación Intercoonecta «Retos para impulsar modelos sostenibles en la agricultura, la ganadería y los bosques en ALC - Una gestión de futuro en el contexto del cambio climático y las crisis actuales» que contempla 08 actividades -siendo esta la tercera- cuyo objetivo global es fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones y la implementación de modernas políticas públicas a favor del desarrollo sostenible.
Estas programaciones se establecen como un conjunto de actividades de capacitación técnica e innovación desarrolladas de forma plurianual sobre distintas temáticas que contribuyen al fortalecimiento de los sistemas de gestión del sector público en América Latina y el Caribe y el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.