Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar hábitos de navegación. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies,haga clic en el botón "Más información" a continuación.

En el CFCE en Cartagena de Indias Funcionarios y organizaciones debaten sobre la situación del trabajo doméstico en América Latina y el Caribe

02/03/2023

Centro de Formación de Cartagena de Indias

Cartagena de Indias, 01 de marzo de 2023. En el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) en Cartagena de Indias se inauguró el Simposio Iberoamericano: Invertir en cuidados para hacer del trabajo doméstico un trabajo decente, organizado en el marco de un acuerdo de colaboración entre la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el Ministerio de Trabajo y Economía Social de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro Internacional de Formación de la OIT en Turín, con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).

"El objetivo de la actividad es conocer las lecciones aprendidas y facilitar el intercambio de estrategias, de políticas, y de buenas prácticas entre los miembros de la comunidad Latinoamericana, en particular de aquellos que ratificaron el Convenio 189 de la OIT sobre cómo garantizar los derechos fundamentales de los trabajadores y las trabajadoras domésticos en línea con lo establecido en citado Convenio y cómo diseñar políticas nacionales de inversión en el sector de la economía del cuidado, que puedan dar una respuesta en términos de empleo decente", indicó Miguel González, director del CFCE.

En el encuentro participan altas autoridades y personas responsables de la formulación de políticas de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social de Iberoamérica, así como representantes de organizaciones de empleadores y trabajadores con representación regional (en particular de personas trabajadoras domésticas). Entre los ponentes estuvieron Gilbert F. Houngbo, director general de OIT, Yolanda Díaz, vicepresidenta Segunda del Gobierno de España y Ministra de Trabajo y Economía Social, Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo de Colombia; Raquel Cecilia Kismer, ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina; Wellington Días, ministro de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre de Brasil; Jeannette Jara, ministra del Trabajo y Previsión Social de Chile; Luisa Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social de México, Ana Mendes, ministra de Trabajo, Solidaridad y Seguridad Social de Portugal; Pablo Mieres, ministro de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay.

"En la región hay 15 millones de trabajadoras domésticas.  Es una fuerza de población activa, un recurso enorme a formalizar y a disminuir las brechas de género en sus países. La hoja de ruta tiene dentro de los ejes, la formalización, la equiparación de derechos, los temas que tienen que ver con valorizar el trabajo doméstico remunerado sobre todo con la certificación y la formación profesional; la importancia de organizarse y de representarse, de los riesgos y seguridad en el trabajo. Lo que pretendemos hacer es apoyarles a una teoría del cambio para que la puedan contextualizar en sus países, tengan un diseño visual de cuáles son los retos, las actividades y los resultados para que haya una agenda transformadora en términos de igualdad de género para las trabajadoras y trabajadores más vulnerables", indicó durante la inauguración, Paz Arancibia, especialista de Género y No- discriminación para América Latina y el Caribe de la OIT.

Este simposio se enmarca en el Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión del Conocimiento de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe, Intercoonecta, que tiene como objetivo fortalecer o crear capacidades en instituciones homólogas en América Latina sobre todo en aquellas instituciones que tienen competencias directas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Para la OIT, el sector de los cuidados es una fuente importante de empleo y estima que entre 2015 y 2030 la demanda de trabajo de cuidado de personas mayores aumentará en un 51% a nivel global. Además, que a partir de una inversión anual de US$5.4 billones (equivalente a 4.2 por ciento del PIB total anual) se podrían generar hasta 299 millones de puestos de trabajo al 2035. Brindar servicios y atención de calidad a aquellas personas que requieren cuidados y garantizar trabajo decente a quienes brindan dichos servicios es la base de lo que la OIT considera una recuperación de la pandemia centrada en el ser humano.

Para el cierre de la actividad está programada la participación de Claudia Coenjaerts, directora Regional para América Latina y el Caribe de la OIT; Antón Leis García, director de AECID, y Martín Rivero, coordinador del Espacio de Cohesión Social de la Secretaría para la Cooperación de la SEGIB, junto a varios ministros y ministras de Trabajo de la región.

Cohesión Social

Comunidad Temática

Área

Línea