Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar hábitos de navegación. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies,haga clic en el botón "Más información" a continuación.

CEPAL y AECID publican estudio sobre la cohesión social en América Latina y El Caribe

01/11/2021

Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra

El lanzamiento oficial del estudio se llevó a cabo a través de un evento virtual y contó con la presencia de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL y Antón Leis García, Director de la AECID, quienes abrieron el evento. Un panel de expertos analizó el estudio desde diferentes enfoques.


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Cooperación Española, a través del Centro de Formación en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, organizaron el evento virtual "La Cohesión Social en la coyuntura de crisis multisectorial actual", en el que se presentaron los resultados del estudio "Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina. Una propuesta normativa para una era de incertidumbres". De la mano de un panel con académicos, organizaciones de la sociedad civil y representantes de gobierno; durante el evento se discutió la centralidad de la cohesión social en el marco de la Agenda 2030 y la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo (ARDSI), en la coyuntura actual de crisis que vive la región.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, remarcó la importancia de reflexionar sobre la crisis que  vive  la región, y las vías a explorar para lograr una mayor inclusión y equidad social, avanzando hacia políticas inclusivas e integrales que fomenten la cohesión social. "El descontento social ha desatado movilizaciones en todo el mundo; esta realidad nos sirve para tomar conciencia sobre las cosas que han cambiado y los nuevos factores que se deben tomar en cuenta en la planificación y ejecución de políticas públicas".

Por su parte, Antón Leis, Director de la AECID, reafirmó el compromiso institucional con las iniciativas de promoción de la cohesión social. Subrayó la importancia de formar alianzas inclusivas, forjar alianzas estratégicas e identificar actores que contribuyan a la formulación de políticas públicas efectivas y sostenibles. "Este estudio otorga continuidad a la alianza estratégica entre la CEPAL y la AECID; hoy es más necesario que nunca, forjar alianzas inclusivas para el desarrollo a todos los niveles, fortaleciendo la cooperación, que emerge como instrumento de vital importancia para enfrentar los desafíos globales y regionales. El compromiso de la Cooperación Española es claro y queda reflejado en el V Plan Director, que expresa claramente su compromiso con la Agenda 2030 y con la cohesión social democrática, como medio y fin de la misma.".

La presentación del estudio incluyó la explicación del Marco Conceptual del mismo, que revisita la definición de la CEPAL de 2007/2010, a la luz de los nuevos referentes internacionales (Agenda 2030 y ARDSI) y los fenómenos sociales y económicos regionales; junto a los nuevos cuestionamientos a la globalización y la democracia liberal; a los que se suma la crisis global de la pandemia. El Marco Conceptual es acompañado por un Marco de Medición y Comparación, que fue estructurado a partir de la investigación y contraste con propuestas precedentes. El marco de medición se estructura en tres pilares (brechas, institucionalidad y sentido de pertenencia) y mide las expresiones constitutivas de la cohesión social y los habilitadores para cada uno de esos pilares, incorporando un conjunto de 48 indicadores objetivos y subjetivos. Toda la información se expresa en un tablero tipo Dashboard que permite la comparación sin crear un ranking y posibilita visualizar direcciones de cambio para mejorar el desempeño de cada pilar. Finalmente, el estudio presenta un Marco de Políticas para situar a la cohesión social como horizonte de las políticas públicas, que contribuya a generar relaciones sociales de igualdad y a edificar sociedades con crecientes niveles de desarrollo, inclusión, resiliencia y capacidad de adaptación a los cambios.

Accede al documento



Durante el panel de discusión, los expertos invitados compartieron sus puntos de vista respecto al estudio y la metodología aplicada: Cayo Cáceres, Viceministro de Desarrollo Social de Paraguay, aludió a la importancia de fortalecer la institucionalidad social, "hoy más que nunca hay que tratar de tener mejor relación con los colectivos sociales del territorio; escuchar sus voces para no dejar a nadie atrás. Para esto es necesario fortalecer la institucionalidad social".

 Por otro lado, Alexandra Haas, Directora de OXFAM – México, se refirió a las brechas materiales y simbólicas existentes en la sociedad "Frente a los discursos que ven la diferencia como un peligro, la cultura de la igualdad es una respuesta a estos valores conservadores. Por eso toman relevancia los indicadores de igualdad y medición de brechas. En referencia al sentido de pertenencia, que el estudio identifica como una de las dimensiones constitutivas de la cohesión social, queda preguntarse como uno puede identificarse con un sistema judicial que criminaliza la pobreza.

María Luisa Méndez, Directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) opinó que el tablero de indicadores y de medición propuesto por el estudio, ayuda a señalar direcciones de cambio y a desarmar la idea de cohesión social como un horizonte que no se puede desglosar, tal y como ocurre en los rankings, que esconden, a su juicio, el malestar de la ciudadanía y son simplificadores de la realidad social.

Finalmente, Andreas Uthoff, experto internacional en cohesión social, llamó a un compromiso sólido de la cooperación internacional para superar el escenario actual y posibilitar una reconstrucción más equitativa, inclusiva y respetuosa con el medio ambiente



El estudio es uno de los resultados del Proyecto de Conocimiento para el Desarrollo "Análisis de la inclusión y la cohesión social en América Latina y el Caribe a la luz del pilar social de la Agenda 2030" (ver ficha aquí), desarrollado en el marco del Plan Intercoonecta, por la CEPAL y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra.  


DESCARGAS:

       


Cohesión Social

Comunidad Temática

  • Cohesión Social

Área

Línea