Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar hábitos de navegación. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies,haga clic en el botón "Más información" a continuación.

Taller sobre la Convención Interamericana contra el racismo promueve la apropiación por parte de la sociedad civil

26/11/2021

Centro de Formación de Montevideo

Con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia – CIRDI, el pasado 24 de noviembre se llevó a cabo en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo un taller que reunió a integrantes de movimientos de personas afrodescendientes y personas de pueblos originarios, promoviendo la apropiación de este instrumento como marco para la defensa y protección de sus derechos.

​En el marco de la campaña “CIRDI-2024 hacia una región libre de discriminación racial”, que busca lograr la ratificación e implementación universal de la Convención Interamericana contra el Racismo para el 2024, el taller tuvo como fin dar a conocer la CIRDI y conocer el status de la Convención en Uruguay tras su ratificación en 2017. 


Contó con la participación de Elvia Duque, Oficial del Programa para América Latina de Raza e Igualdad; Claudia Barreto, representante de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Uruguay; Javier Díaz, de la unidad ético-racial del Ministerio de Relaciones Exteriores Uruguay y Noelia Maciel, Representante de la Coordinadora Nacional Afrouruguaya, quienes compartieron la información actualizada sobre la Convención y escucharon las inquietudes y opiniones de representantes de comunidades afrodescendientes, de pueblos indígenas y migrantes. 

Elvia Duque señaló que la CIRDI es una herramienta novedosa que abarca una gran variedad de temas, y que si bien se reconoce que los estados no tienen la capacidad de trabajar en todos estos temas, sí es importante indentificar y abordar temáticas relacionadas con las necesidades de estas poblaciones. 

En tal sentido, se promueve la participacion de pueblos indígenas y pueblos afrodescendientes, para identificar los temas a abordar y también para que conozcan y se arpopien de la CIRDI como instrumento para la defensa y protección de sus derechos. Para romper con el desconocimiento de la CIRDI se creó una web (www.cirdi2024.org) en donde se encuentra su texto completo, el status de los diferentes países y que será una herramienta útil de trabajo tanto para activistas como para los estados.

Uruguay ratificó esta Convención en 2017. Noelia Maciel, integrante de la Coordinadora Nacional Afrouruguaya, explicó que este taller da continuidad a una actividad en la que se reconoció al gobierno uruguayo por su compromiso con los derechos de las personas afrodescendientes. También se realizaron una serie de actividades con apoyo del CFCE Montevideo donde se realizó un taller para sociedad civil con el fin de generar capacidades, para que conozcan e incorporen la Convención dentro de su agenda y que sea una marco de derechos que de respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad civil afro. 

En esa línea, este taller retomó lo actuado previamente, para observar en qué medidas se acompañó la implementacion. Se complementará con otro taller dirigido a organismos de gobierno, con el fin de armonizar las diferentes líneas de trabajo y agendas tanto del gobierno como de la sociedad civil. Posteriormente, en el mes de marzo se realizará un evento donde se pondra en diálogo la sociedad civil con organizaciones del estado y en el que se buscará generar las sinergias para acordar los temas en los que trabajar para que la implementacion sea efectiva. 

Un marco de derechos de avanzada

Noelia Maciel y Elvia Duque explicaron que la CIRDI es efectivamente un marco de avanzada en materia de derechos humanos que permite trabajar en muchas líneas de trabajo. 

Sintetiza 30 años de lucha contra el racismo y entre sus lineamientos, define la importancia de las acciones afirmativas para superar las desigualdades. Además incorpora conceptos de discriminacion racial, discriminacion múltiple e indirecta, y conceptos de racismo que al estar en la Convención empiezan a integrar el sistema jurídico. 

Un ejemplo es que incorporó el concepto de “evadir la carga de la prueba”. Antes, si una persona afrodescendiente quería denunciar que fue discriminada por racismo debía presentar las pruebas correspondientes; sin embargo, con la Convención ratificada es el Estado el que debe probar que no la persona no fue discriminada. “Nos da muchas herramientas para que hayan más denuncias y que tengan un proceso judicial. Las personas no denuncian y no se llega a judicializar a quienes tienen una conducta discriminatoria”, aclara Maciel. 

La Asamblea General de Naciones Unidas, al declarar el periodo 2015-2024 como el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, destacó como uno de sus objetivos “adoptar y fortalecer los marcos legales nacionales, regionales e internacionales de acuerdo con la Declaración y el Programa de Acción de Durban, y la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, y asegurar su plena y efectiva implementación”.

La Coordinadora Nacional Afrouruguaya como articulación política para el combate al racismo, la defensa de derechos de las personas afrodescendientes y promoción de la equidad étnico-racial para el desarrollo sostenible, tiene una larga trayectoria de trabajo con al Instituto Raza e Igualdad participando en procesos de Incidencia en el Sistema Interamericano  en el marco de la Coalición Afrodescendiente de las Américas teniendo  participación en las Cumbre de las Américas en el marco de las Asambleas Generales, impulsando o apoyando  resoluciones a favor de los Derechos del Pueblo Afrodescendiente de las Américas, coordinando acciones con la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial  y promoviendo acciones pertinentes al interior de la OEA como en el país, para garantizar la efectiva implementación de la Convención Interamericana  Contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia.



Cohesión Social

Comunidad Temática

  • Afrodescendientes

Área

Línea