Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar hábitos de navegación. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies,haga clic en el botón "Más información" a continuación.

Cooperación Española lanzó convocatoria al Laboratorio virtual sobre Comunicación Científica y COVID-19

26/08/2020

Centro de Formación de Montevideo

Entre el 8 de septiembre y 6 de octubre de 2020, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo llevará adelante el laboratorio virtual sobre Comunicación Científica y COVID-19, edición regional, que promoverá el intercambio de conocimientos sobre la comunicación pública de la ciencia, así como una visión crítica y reflexiva en torno al rol de la comunicación en el avance de la ciencia hacia una sociedad democrática y equitativa, y adquirir herramientas básicas para producir mensajes y contenidos científicos de calidad.

​​​Este laboratorio se realiza en alianza con UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (a través de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Cooperación Internacional y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional.

El mundo de la ciencia, la tecnología y la innovación están desplegando inéditos esfuerzos para apoyar la emergencia sanitaria y fortalecer las acciones de los gobiernos para aportar soluciones a las problemáticas más urgentes. Asímismo, desde las organizaciones de la sociedad civil se están impulsando iniciativas innovadoras para atender a los retos sanitarios, económicos y sociales.

Los países con mejor competencia científica y tecnológica se encuentran en mejor situación para afrontar la crisis santiaria por COVID-19; sin embargo, las capacidades en ciencia, tecnología e innovación en los países de América Latina y El Caribe, son muy heterogéneas. Por ello, se busca fortalecer las capacidades y compartir conocimiento para abordar los retos a los que se enfrentan los países de la región y avanzar en la búsqueda de soluciones donde la ciencia, tecnología y la innovación actúen como un habilitador horizontal y transversal.

El objetivo de esta formación es incidir a nivel social, académico, político y productivo sobre el valor fundamental de democratizar, disponibilizar y comunicar de forma estratégica los conocimientos científicos, así como el trabajo que realizan las instituciones vinculadas al ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación.

El laboratorio está dirigido a todas aquellas personas que están haciendo ciencia y/o que tienen el desafío de comunicar la ciencia a la ciudadanía (estudiantes/investigadores jóvenes o consolidados en ciencias básicas y sociales; técnicos, docentes y otros profesionales que trabajan en las áreas de CTI; comunicadores/periodistas que trabajan en instituciones vinculadas al ámbito científico; comunicadores/periodistas interesados en la ciencia, la tecnología y la innovación).

El intercambio se realizará en modo virtual y constará de tres foros (los días 8, 22 de septiembre y 6 de octubre), más dos sesiones taller de co-creación (los días 10 y 24 de septiembre) en torno a los siguientes ejes temáticos:

  • estrategias de comunicación ante la pandemia de la desinformación
  • el vínculo "comunicación científica - comunicación de las políticas públicas en salud"
  • ciencia abierta y el derecho a la ciencia (antes, durante y post covid-19)

El laboratorio se enmarca en el Proyecto de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española orientado a la "Construcción de un ecosistema de ciencia, tecnología e innovación abierta e inclusiva en América Latina y El Caribe, al servicio de la prioridad de salvar vidas y reforzar los sistemas de salud pública bajo las diferentes formas de cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular", que procura potenciar la apuesta del CFCE Montevideo hacia la formación en comunicación científica como eje transversal al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) y el cumplimiento los Objetivos de Desarrollo Sostenibles; en particular, el ODS 3 (salud y bienestar), el OSD 17 (alianzas para lograr los objetivos), el OSD 10 (reducción de las desigualdades) y el OSD 4 (educación).

El laboratorio no tiene costo, y estará sujeto a selección. Las inscripciones cierran 3 de septiembre >> Inscríbete AQUí

Accede a toda la información de la actividad AQUí​

Innovación y Tecnología
Salud

Comunidad Temática

  • Innovación

Área

Línea