Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar hábitos de navegación. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies,haga clic en el botón "Más información" a continuación.

Unión Europea y América Latina trabajan para mejorar la protección de datos personales en el comercio internacional

29/04/2024

Centro de Formación de Montevideo

Con el objetivo de compartir experiencias, definir regulaciones y estrategias respecto a las transferencias internacionales de datos personales entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, el pasado 25 y 26 de abril se reunieron personas expertas del rubro, académicos, representantes del sector privado y de la sociedad civil en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo.

Las transferencias internacionales son una realidad cada vez más común en la economía digital, por lo que se vuelve fundamental garantizar la protección de los derechos, libertades y privacidad de las personas involucradas en estas transacciones. 


En tal sentido, este encuentro se centró en la necesidad de la creación de normativas internacionales de protección de datos de carácter personal y derechos de privacidad que establezcan disposiciones para su tratamiento tanto en el sector público como privado. Esto fortalecerá la integración de la economía y desarrollo digital en países que aún no tengan dichas normas o estén retrasados en materia de legislación, acortando así la brecha económica. 


En el contexto de la globalización, la mayoría de los países cuenta con alguna forma de legislación en torno a la seguridad de los datos, pero estas no tienen los debidos niveles de protección planteando desafíos legales al momento de realizar transferencias. 

Uno de los riesgos asociados con la falta de regulación es el acceso y la difusión que terceros pueden tener sobre estos, dando lugar a la creación de bases de datos mediante el uso de inteligencia artificial.


Este seminario fue organizado por la Fundación Internacional y Para Iberoamérica de Admón y Políticas Públicas (FIIAPP) en colaboración con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (INTPA) y la Direcciòn General de  Justicia y Consumidores (JUST) de la Unión Europea, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC)  junto al Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo.


Participaron de la mesa de apertura de este encuentro, la Responsable del equipo de Desarrollo Económico y Medioambiental (FIIAP), Cecilia Castillo Torres, la Directora del Área Sociedad de la Información de la AGESIC, Virginia Pardo y la coordinadora del Programa Intercoonecta del Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, Carmen de Diego.


A través de este encuentro se contribuye con las acciones para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 involucrados en esta propuesta, en particular el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Gobernabilidad Democrática

Comunidad Temática

  • Gobernabilidad Democrática

Área

Línea