Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar hábitos de navegación. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies,haga clic en el botón "Más información" a continuación.

Divulgación científica como instrumento para ampliar el acceso de niños/niñas a las carreras STEM

04/10/2021

Centro de Formación de Montevideo

En el marco del Laboratorio regional “Impulsando la Ciencia, Tecnología e Innovación como motor del desarrollo inclusivo” que lleva el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo con aliados estratégicos, se desarrolló el taller “Divulgación científica para las/os más jóvenes dentro y fuera del aula. Acercando la infancia a las STEM”, que consistió en dos foros de diálogo y espacios de co-creación realizados entre el 14 y 29 de septiembre.

​Las niñas y niños son curiosos por naturaleza, y por ende, son un público ideal para las actividades divulgación, exploración, pensamiento y creación colectiva, todas cualidades propias de la labor científica y los procesos de innovación tecnológica o social. Sin embargo, el alcance de los contenidos científicos para este público es acotado o insuficiente, especialmente en las áreas STEM del conocimiento: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Science, Technology, Engineering and Mathematics en inglés). A esta situación se le suma la dimensión de género, ya que muy pocas niñas y adolescentes optan por estudiar carreras como ingeniería, informática o matemática, debido a aspectos culturales, falta de investigadoras referentes, entre otros factores.


La divulgación científica se presenta como un instrumento muy útil para la educación en ciencias, tanto dentro como fuera del aula, que idealmente debe surgir como resultado de un proceso creativo, y comunicar el conocimiento en un lenguaje apropiado para este público objetivo.

En esa línea, se llevó adelante un taller que incluyó dos foros abiertos y dos espacios de co-creación, entre los días 14, 16, 28 y 29 de septiembre, con el fin de mejorar la práctica sobre divulgación científica en relación a los nuevos medios de comunicación, como lo son las redes sociales. El objetivo fue incentivar a personas dedicadas a la educación, investigación y comunicación en el uso de diversas herramientas de divulgación científica, para apoyar la educación en ciencias y promover las vocaciones en estas temáticas en la infancia, principalmente en las niñas y grupos minoritarios.

Contó con la intervención de organizaciones dedicadas a la comunicación y divulgación de Uruguay como La casa del Árbol, el Festival de Cine Estudiantil (FENACIES) el Programa de Educación Audiovisual y Lenguaje Cinematográfico (PEALC), los maestros María Paula Rodríguez, Samuel Costa y, desde España, con la participación de la iniciativa Big Van Ciencia. 

El Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo en el marco de su línea “Alianzas para la Ciencia y la innovación” impulsó estas iniciativas de cooperación cuyo objetivo es impulsar a la ciencia, tecnología e innovación como motor del desarrollo inclusivo a través de la reflexión crítica, el diálogo y el intercambio de saberes, en alianza estratégica con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay, con la colaboración de La Casa del Árbol y Big Van Ciencia.

El laboratorio regional “Impulsando la Ciencia, Tecnología e Innovación como motor del desarrollo inclusivo” culmina con dos instancias dedicadas a profundizar las alianzas entre América Latina el Caribe y Europa para fortalecer las capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación, a través del Programa Horizonte Europa.

Mira los foros abiertos sobre “Divulgación científica para las/os más jóvenes dentro y fuera del aula. Acercando la infancia a las STEM”:


Foro 28 septiembre 


Innovación y Tecnología

Comunidad Temática

  • Innovación

Área

Línea