Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar hábitos de navegación. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies,haga clic en el botón "Más información" a continuación.

Encuentro regional impulsa la transformación digital en oficinas de propiedad industrial en Iberoamérica

23/12/2024

Centro de Formación de Montevideo

En Montevideo, entre los días 16 y 20 de diciembre, se llevó a cabo el Encuentro Regional sobre Modernización de Oficinas de Propiedad Industrial en el Centro de Formación de la Cooperación Española. Este evento fue coorganizado por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) en colaboración con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

​El objetivo principal del encuentro fue promover el intercambio de experiencias en el ámbito de la modernización y la transformación digital de los organismos de propiedad industrial (PI), con un enfoque en la adaptación ágil a las necesidades emergentes en un contexto global en constante cambio.

Durante el evento, representantes de diferentes oficinas de propiedad industrial de América Latina y el Caribe discutieron sobre los desafíos comunes que enfrentan, así como posibles estrategias para superarlos. En el caso de las oficinas de propiedad industrial de países de renta media, los desafíos incluyen limitaciones estructurales, insuficiencia de recursos tecnológicos, desconocimiento de herramientas disponibles y problemas de coordinación interna. Estas dificultades complican la automatización de procesos y la capacidad de cumplir con los estándares internacionales modernos.

Además, la falta de formación especializada y ciertos obstáculos en la gestión de recursos humanos limitan los esfuerzos por implementar nuevas tecnologías y mejorar los servicios prestados. Esto impacta en la eficiencia y calidad de la protección de los derechos de propiedad industrial.

El encuentro proporcionó un espacio para el análisis de casos concretos y la discusión de metodologías aplicadas con éxito en otras oficinas. La presentación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el análisis de datos, se destacó como una herramienta clave para mejorar la calidad del servicio, aumentar la transparencia y facilitar la integración de las oficinas en los sistemas internacionales de propiedad industrial.

Un tema recurrente en las discusiones fue la necesidad de repensar las estructuras organizacionales y adoptar un enfoque colectivo para la modernización. Los y las participantes coincidieron en que es necesario superar la resistencia al cambio y fomentar una cultura de innovación dentro de las oficinas. También se mencionó la importancia de capacitar al personal en nuevas formas de pensar y trabajar, así como la necesidad de abandonar prácticas obsoletas para avanzar hacia modelos más eficientes.

El uso de la inteligencia artificial fue otro punto central del debate. Se señaló que, aunque la mayoría de las oficinas se encuentran en una fase experimental en este ámbito, es fundamental establecer bases sólidas para su implementación. Estas bases incluyen la gestión de datos de calidad y un enfoque prudente que considere las implicaciones organizacionales y de gobernanza. También se enfatizó que los casos de uso de la inteligencia artificial deben desarrollarse rápidamente, dado que su durabilidad en el tiempo es limitada, lo que requiere una mayor agilidad en su aplicación.

Entre los desafíos mencionados en el ámbito de las patentes, destacó la disminución del personal en las oficinas debido a jubilaciones y a un ritmo más lento de incorporación de nuevos profesionales. Esto subraya la necesidad de formar a los empleados actuales y de adoptar un enfoque organizacional que permita identificar las áreas que requieren cambios y movilizar los recursos necesarios para realizarlos. Además, se reconoció que algunas tareas tradicionales deberán ser eliminadas o redefinidas para adaptarse a las demandas actuales.

Durante el encuentro también se abordaron los diferentes niveles de madurez tecnológica de las oficinas participantes y las formas en que estas pueden avanzar hacia la transformación digital. En esa línea, se compartieron casos de éxito, como el modelo de contratación centralizada implementado en Brasil, el cual permite a las instituciones del sector público declarar anualmente sus necesidades tecnológicas de manera coordinada. Este ejemplo despertó interés entre los participantes como una posible referencia para mejorar la gestión de recursos en otros países.

Uno de los resultados del encuentro fue la formación de una alianza entre los participantes, basada en valores como la honestidad, la generosidad, la solidaridad y la confidencialidad. Esta alianza busca fomentar el intercambio continuo de información, documentación y buenas prácticas entre las oficinas, permitiendo un aprendizaje mutuo y el avance conjunto hacia la modernización.

De cara al futuro, se anunció que en febrero se llevará a cabo una nueva actividad liderada por la Directora de Patentes del Departamento de Invenciones y de Información Tecnológica, quien cuenta con amplia experiencia en la transferencia de conocimiento. Este programa dará continuidad a los temas tratados en el encuentro, con un enfoque específico en tecnologías y transformación digital.

Gobernabilidad Democrática

Comunidad Temática

  • Gobernabilidad Democrática

Área

Línea