Tras la celebración en la Paz de la tercera edición del EUROCINE, la muestra se trasladó a Santa Cruz entre el 16 al 23 de mayo, con filmes y documentales galardonados en múltiples certámenes internacionales y que se presentaban por primera vez en Bolivia. Con esta muestra cinematográfica se pretende fortalecer los lazos de cooperación entre este país y la Unión Europea.
El acto inaugural contó con la presencia del máximo representante de la Embajada de España en Bolivia, D. Guillem Manso García, quien en su presentación hizo mención a los principios y valores que rigen a la Unión Europea, y que impregnan esta muestra, a través de los filmes seleccionados. Con la cita al artículo 10 de la Constitución Española, "la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás, son fundamento del orden político y de la paz social", presentó la proyección de la película "Te estoy amando locamente", dirigida por el español Alejandro Marín
Con este film, de temática LGBTQ+, que cuenta con el reconocimiento del Festival de Cine de Almería, se inició esta muestra en la que se proyectaron 8 películas de 6 países: España, Alemania, Italia, Francia, Suecia y Ucrania (país no comunitario invitado a la muestra).
En la segunda noche, se presentó la película sueca "Hilma" (2022) de Lasse Hallström. Una película que desarrolla una mirada retrospectiva a la increíble y enigmática vida de la artista sueca revolucionaría, y también pionera del feminismo: Hilma af Klint (1862-1944).

Coincidiendo con el programa de la Larga Noche de los Museos, se proyectó la película "Ramona" (2022), filme español que tuvo 13 nominaciones al Premio Goya y al día siguiente se proyectó "Adults in the room" (2019), de Costa Gavras, filme que narra los entretelones del rescate financiero de Grecia, ocurrido en el año 2015.
Italia mostró el documental ítalo-boliviano titulado "Irregular" (2022), dirigido por Fabrizio Catalano, que plantea otra realidad posible respecto al sistema en el que vivimos, proponiendo un regreso (o invención) a una sociedad matriarcal. Luego de la proyección de la película, se realizó un conversatorio con la participación de la protagonista: Fátima Lazarte, bailarina profesional de danza clásica e investigadora boliviana, especializada en las áreas de literatura, cultura y artes.
Alemania nos trajo el filme "París, Texas" (1984). El título hace referencia a un solar baldío en un pueblo llamado París, perteneciente al estado de Texas, y está relacionado con los recuerdos de uno de los personajes. La película fue dirigida por el alemán Win Wenders, uno de los más versátiles y apasionados cineastas, propulsores del nuevo cine alemán.
Hacia la recta final de la muestra, Francia compartió su segunda película: "Revoir Paris" (2022) de Alice Winocour. Una obra que combina elementos de drama y thriller. Su protagonista, Virginie Efira, recibió el premio a la Mejor Actriz en los Premiso César 2022.

Con el apoyo de la Embajada de Suecia, Ucrania cerró esta versión del EUROCINE con el documental "20 Días en Mariúpol" (2023) de Mstyslav Chernov, que muestra la experiencia de unos periodistas ucranianos que quedaron atrapados durante 20 días en Mariúpol, ciudad sitiada por el ejército ruso. Este filme recibió el Óscar al Mejor Documental Largo en 2024. La crítica lo aclamó como "la crónica definitiva sobre la Guerra de Ucrania desde primera línea de guerra". Fue el propio Embajador de Suecia, D. Nicolas Weeks, quien presentó el documental, criticando duramente la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
Más allá del éxito de espectadores, con más de 1.200 asistente a la muestra, el pequeño auditorio del Centro de Formación reunió a antiguos y nuevos asiduos del buen cine, que ha sido una constante en la oferta cinematográfica de este Centro, desde su creación, hace 36 años.