El uso de nuevas tecnologías en la negociación de valores puede cambiar la arquitectura de las infraestructuras de mercado. La función básica de todo mercado de capitales es canalizar el ahorro hacia las necesidades de financiación. En esa línea, es clave establecer un marco adecuado para su crecimiento y asegurar la protección de los inversores, lo que debe ser un objetivo prioritario de toda política financiera pública. Por ello, es importante crear las condiciones para que los países de América Latina y el Caribe puedan aprovechar al máximo sus capacidades nacionales de ahorro e inversión, impulsando el progreso y la modernización de sus mercados de valores.
Durante el taller se abordaron, entre otros temas clave, los procesos de transformación digital de organismos supervisores, intermediarios y otros participantes de los mercados de capitales, así como también soluciones tecnológicas para la supervisión de conductas y uso de la Inteligencia Artificial en tareas supervisoras y en los mercados financieros. También se incluyó la supervisión de proveedores de precios y supervisión basada en riesgos para emisores de valores.

Es necesario mejorar las capacidades institucionales de los organismos miembros del IIMV. A través de esta actividad, se reforzarán las competencias de supervisión y herramientas de vigilancia. La digitalización de procesos y transformación digital tanto de organismos supervisores como de intermediarios y otros participantes de los mercados de capitales, y las soluciones SupTech para supervisión de conductas y uso de la Inteligencia Artificial en tareas supervisoras y en los mercados financieros, estas temáticas fueron propuestas en la XXIV Reunión del Consejo en Costa Rica.
En tal sentido, el objetivo del encuentro en Montevideo fue mejorar la labor supervisora de las Comisiones y Superintendencias de Valores y de otros sectores financieros mediante la innovación tecnológica. Se compartieron conocimientos sobre mejores prácticas en la supervisión de los mercados financieros y sus participantes, y se ofreció formación a los funcionarios de Comisiones y Superintendencias en estándares internacionales de supervisión. A través de casos prácticos, se intercambiaron experiencias sobre herramientas y actuaciones de supervisión, promoviendo la cooperación para el intercambio de información entre las Comisiones y Superintendencias de Valores y otros organismos supervisores del ámbito financiero de la región.
Antes de la actividad presencial, se organizaron sesiones formativas en línea, de asistencia obligatoria, donde se impartieron conocimientos esenciales para el aprovechamiento pleno de la actividad presencial, incluyendo un foro de consultas y comentarios. Esto aseguró que todos los participantes tuvieran un nivel previo de conocimiento que les permitiera aprovechar mejor el taller.
En la inauguración del taller participaron Carlos Domínguez, Encargado de Negocios ad interin de la Embajada de España en Uruguay, Juan Pedro Cantera, Superintendente de Servicios Financieros del Banco Central de Uruguay, y Santiago Cuadra, Secretario General del Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores (IIMV). Contó, además, con la presencia del Coordinador General de la Cooperación Española para el Cono Sur, Jose Luis Pimentel.
Carlos Domínguez destacó la promoción del diseño de instrumentos e instituciones desde España, dirigidas a crear un entorno seguro, transparente y equitativo para todos los participantes. Mencionó la Ley de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, aprobada el año pasado en España, que promueve inversiones sostenibles, transparencia de la información, la emisión de volúmenes y sociales, educación financiera, colaboración entre reguladores y armonización de normativas.

Esta capacitación forma parte de una programación más amplia denominada "Innovación tecnológica y desarrollo de los mercados de capitales en Iberoamérica, a través de su regulación y supervisión, para favorecer la financiación pública y privada" que desarrollará el IIMV para 2024 y 2025.
La programación propuesta por el IIMV responde a la demanda real y efectiva de las instituciones iberoamericanas, expresada en las reuniones anuales del Consejo del IIMV y está dirigida a desarrollar el uso de la tecnología y la transformación digital de las Comisiones y Superintendencias de Valores miembros del IIMV. Potenciar la armonización jurídica y fomentar la implementación de herramientas tecnológicas incide en el proceso de transformación digital de las instituciones y empresas de Iberoamérica.