Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar hábitos de navegación. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies,haga clic en el botón "Más información" a continuación.

Impulsando la Ciencia Abierta entre Europa y América Latina

13/05/2025

Centro de Formación de Montevideo

Del 6 al 9 de mayo de 2025, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo (CFCE Montevideo) fue sede de la actividad internacional "Oportunidades y desafíos de la Ciencia Abierta entre Europa y América Latina: los datos y las infraestructuras en el centro del ecosistema". Esta actividad fue organizada por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en colaboración con el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), ResINFRA Plus y la Red CLARA.

​La actividad tuvo como objetivo fortalecer las capacidades institucionales para implementar políticas científicas e innovadoras orientadas a los retos sociales, destacando la importancia de la transformación digital y su aplicación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Estuvo dirigida a profesionales de instituciones públicas, centros de investigación y universidades, así como a investigadores y tecnólogos de diversas ramas científico-tecnológicas, especialmente aquellos que trabajan en el ámbito de las TIC, las ingenierías o las telecomunicaciones y manejan datos. Participaron representantes de diferentes países de América Latina y el Caribe. Durante los cuatro días del foro, se llevaron a cabo sesiones de intercambio de ideas, opiniones yexperiencias sobre datos abiertos e interoperables. Además, se realizaron mesas redondas dedicadas al diseño de líneas de actuación sobre políticas públicas relacionadas con la ciencia abierta y un evento participativo de análisis prospectivo centrado en plantear preguntas y crear escenarios futuros que fomenten el debate, la reflexión y el pensamiento crítico en torno al impacto de la ciencia abierta en la sociedad.

Como resultado de la actividad, se identificaron capacidades, técnicas y buenas prácticas para implementar la ciencia abierta a nivel macro en América Latina y el Caribe. Las conclusiones e ideas planteadas a lo largo de esta actividad serán recopiladas en un documento que será editado por la Red CLARA.

Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de la Cooperación Española con el fortalecimiento de las capacidades institucionales y la promoción de políticas públicas inclusivas y sostenibles en América Latina y el Caribe.

Comunidad Temática

Área

Línea