Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar hábitos de navegación. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies,haga clic en el botón "Más información" a continuación.

Hablar sobre salud mental en la ciencia, un desafío para mejorar el bienestar de la comunidad académica

18/11/2022

Centro de Formación de Montevideo

La asociación InvestigaUy cerró su ciclo de conversatorios 2022 abordando la problemática sobre la salud mental y el bienestar en la academia, con el fin de compartir y analizar los elementos que inciden en la salud mental de los y las investigadoras, y elaborar un informe para abordar esta temática que es tan compleja y multifactorial.

​InvestigaUY es una asociación de investigadoras e investigadores de Uruguay, provenientes de instituciones públicas y privadas cuyos fines involucran el desarrollo de la investigación nacional. Cuenta con más de 900 integrantes pertenecientes a todas las instituciones de investigación públicas y privadas relevantes del país y durante 2022 desarrolló un ciclo de conversatorios sobre diversas temáticas que preocupan al ecosistema de investigación. El pasado 15 de noviembre cerró el ciclo 2022 con un encuentro que abordó los temas de salud mental. 


Uno de sus objetivos es promover la reflexión crítica dentro de la comunidad académica sobre asuntos relacionados a género y equidad para contribuir activamente a la implementación de políticas y prácticas inclusivas con perspectiva de género en el ámbito académico nacional. 

En ese sentido, el ciclo de conversatorios tuvo como eje la reflexión de temas que buscaron interpelar la equidad y los roles de los individuos desde una perspectiva interseccional que incorpore dimensiones de género, étnico-racial, de clase, y LGBTI+, y la violencia y acoso en el mundo científico académico. En esa línea, los temas planteados para el ciclo 2022 inlcuyeron masculinidades, salud mental,  y bienestar y salud integral, maternidades/paternidades, cuidados, diversidad y feminismos.

El desarrollo de la jornada “Salud mental y bienestar en la academia" estuvo a cargo de Virginia Cardozo con su ponencia “La medicalización de la vida. La ciencia en su laberinto” y de Victoria Prieto, quien presentó la discusión basada en el trabajo “The impact of research culture on mental health and diversity in STEM”. 

La vicepresidenta de InvestigaUy, Cecilia Scorza, sostuvo que se trata de un tema complejo y multifactorial y que el primer desafio es poder hablar del tema, no solo en la academia, sino tambien en la sociedad. “Hay estigma, tabú y desconocimiento”, subrayó y resaltó la necesidad de buscar posibles estrategias para atenderlo a distintos niveles y escalas

Agregó que entre los factores que afectan a la comunidad académica y científica es la generalizada precarizacion de los contratos de trabajo en la ciencia, la multitarea y multiacción, así como el stress que implica la búsqueda de financiamiento constante para las investigaciones. En esa línea, los próximos pasos es priorizar acciones para comenzar a elaborar informes públicos para la comunidad científica, y empatizar con el tema para buscar posibles soluciones para abordar esta temática. O estrategias para mejorar la salud mental y aportar al bienestar de los y las científicas. 

A través de esta actividad, la Cooperación Española reafirma su compromiso con la promoción del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación como motores del desarrollo inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe. A través del Centro de Formación en Montevideo impulsa la línea de actuación Alianzas para la Ciencia y la Innovación cuya finalidad es apoyar al ecosistema de investigación y a la generación de redes estratégicas de conocimiento, que permitan aportar a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y a sus ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).


Comunidad Temática

Área

Línea