Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar hábitos de navegación. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies,haga clic en el botón "Más información" a continuación.

Jueces de América Latina se capacitan para fortalecer la protección de la propiedad intelectual

17/06/2024

Centro de Formación de Montevideo

Del 10 al 14 de junio se llevó a cabo el XX Seminario Regional sobre Propiedad Intelectual para Jueces de América Latina en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo. Esta iniciativa fue organizada por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

​Ante el creciente rol de la Propiedad Industrial como herramienta para fomentar la innovación, competitividad y desarrollo económico en América Latina, es necesario contar con una base jurisprudencial sólida y la capacitación experta, para así garantizar la protección efectiva de los derechos en esta materia.

En esa línea, el foro reunió a una veintena de jueces, juezas y fiscales de la región para discutir con expertos y expertas internacionales los desafíos legislativos nacionales y dotarlos de competencias para la resolución de conflictos, con el objetivo de generar sinergias para incorporar jurisprudencia en la práctica judicial y enfrentar los retos jurídicos emergentes en la propiedad intelectual en sus respectivos países.

Al brindar información actualizada sobre la práctica de patentes y marcas, el seminario proporcionó una herramienta regular para el desarrollo de capacidades en jueces y fiscales responsables de casos de litigios de propiedad intelectual en sus respectivos países. Asimismo, se espera que los jueces y fiscales capacitados puedan, a su vez, capacitar a sus colegas en América Latina, siguiendo el concepto de “capacitar a los capacitadores”.

              

A través de buenas prácticas y el intercambio de información se buscó racionalizar procesos judiciales internos relacionados con la gestión de los derechos de Propiedad Industrial. Estas competencias pueden trasladarse mediante programas de difusión y sensibilización dirigidos a otros jueces, fiscales, abogados del Estado y actores involucrados en la administración judicial, contribuyendo a implementar una estrategia de comprensión experta en cuestiones técnicas y jurídicas relacionadas con los derechos de Propiedad Industrial.

Los nuevos enfoques podrán emplearse en la actualización normativa, identificando áreas de mejora en la legislación nacional sobre derechos de Propiedad Industrial. Se espera que el conocimiento adquirido sirva como catalizador para promover políticas públicas alineadas con los estándares internacionales en propiedad intelectual, innovación y competitividad empresarial local.

La inauguración del seminario contó con la participación de Carlos Domínguez, Encargado de Negocios ad interin de la Embajada de España en Uruguay, y Santiago Martínez Morales, Director Técnico de la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (Ministerio de Industria, Energía y Minería, Uruguay). También se compartieron mensajes de Ana Urrecha, Directora del Departamento de Coordinación Jurídica y Relaciones Internacionales de la OEPM, y Marco M. Alemán, Subdirector General del Sector de Propiedad Intelectual y Ecosistemas de Innovación de la OMPI.

Carlos Domínguez destacó las políticas de patentes y marcas de España que protegen y fomentan la innovación y el desarrollo empresarial, proporcionando mecanismos claros para la solicitud, registro y mantenimiento de estos derechos. En tal sentido, dijo que la reciente Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global de España resalta la propiedad intelectual como medio para objetivos de desarrollo, fortalecimiento de capacidades tecnológicas y promoción de un crecimiento económico inclusivo. En este proceso, el papel del Poder Judicial es crucial para establecer una base jurisprudencial robusta y formación experta que asegure la protección efectiva de los derechos en este ámbito.

Por su parte, Ana Urrecha mencionó que la OEPM trabaja en el Plan Estratégico 2025-2017 para impulsar y fortalecer un ecosistema avanzado en innovación y transferencia tecnológica, mejorar la prestación de servicios y abordar la transformación digital. En tanto, Marco Alemán informó que la OMPI ha lanzado WIPO Lex Sentencias, una base de datos gratuita sobre decisiones judiciales en propiedad intelectual que cubre todo el mundo. Esta base de datos facilita el acceso a sentencias de diversas jurisdicciones, promoviendo el intercambio de conocimientos y razonamientos jurídicos.

Por su parte, Santiago Martínez Morales indicó que Uruguay prioriza la propiedad industrial en sus políticas públicas, destacando la importancia de la sinergia y cooperación entre distintos poderes judiciales. En un mundo globalizado, las empresas buscan acercarse a otras jurisdicciones, lo que hace relevante la estandarización de decisiones y el entendimiento común en temas de propiedad industrial.

               

El seminario, parte de la programación de la OEPM denominada "Promoción de la Innovación para el Fomento del Desarrollo Económico de América Latina mediante los Derechos de Propiedad Industrial", se diseñó como un espacio de discusión sobre temas predeterminados.


Gobernabilidad Democrática

Comunidad Temática

  • Gobernabilidad Democrática

Área

Línea