Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar hábitos de navegación. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies,haga clic en el botón "Más información" a continuación.

Expertas y expertos se reúnen en laboratorio virtual para fortalecer el ecosistema de finanzas sostenibles e inversión de impacto en Latinoamérica y el Caribe

06/07/2020

Centro de Formación de Montevideo

El Centro de Formación de la Cooperación Española en asociación con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) lanzaron el Laboratorio virtual de Finanzas Sostenibles e Inversión de Impacto que se impartirá entre el 6 al 24 de julio de 2020, con el objetivo de delimitar las necesidades formativas institucionales en la región. Esta actividad cuenta también con el apoyo de la Oficina de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Uruguay, SPAINSIF, el Foro Impacto y Global Steering Group for Impact Investment (GSG).

​​Una actividad innovadora y creadora de alianzas

En el nuevo contexto de pandemia mundial, con procesos de confinamiento preventivo en algunos países y desescalada en otros, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo considera que este escenario permite generar un entorno de oportunidad para innovar su programación orientada al fortalecimiento de las capacidades institucionales en la región. Fruto de esta innovación y reflexión ha sido una de las primeras actividades virtuales dentro de la programación del Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe – INTERCOONECTA y la primera regional del centro dentro de su línea de actuación Finanzas Públicas para el Desarrollo.

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas define las inversiones de impacto como la aquellos negocios e inversiones responsables que toman en cuenta los impactos ambientales, sociales y de gobierno de sus actividades, por lo que la asociación estratégica con el sector privado es prioritaria para poder alcanzar la Agenda 2030. 

En el Laboratorio Virtual de Finanzas Sostenibles e Inversión de Impacto en América Latina participan representantes de diversos grupos de interés de los sectores de las finanzas clásicas, las finanzas sostenibles y el desarrollo de 14 países de América Latina y el Caribe, junto a España, que tradicionalmente trabajan de manera más aislada, con el fin de construir un consenso que permita fortalecer el ecosistema de finanzas sostenibles e inversión de impacto a nivel regional. Se ha demostrado que el papel del sector privado es esencial para la financiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para cuyo cumplimiento se necesitan entre dos y cuatro billones de dólares adicionales por año, hasta 2030. Esta actividad contribuirá a posicionar al centro como referente latinoamericano en Gestión de Conocimiento en la materia y como nexo con España y Europa.

En esa línea, el laboratorio reune a 45 destacados participantes relacionados con las finanzas sostenibles y la inversión de impacto seleccionados entre los 180 solicitantes con un reparto equitativo entre mujeres y hombres y presencia por países, provenientes de sectores tales como la banca, fondos de inversión de impacto, consultoras de emprendimiento, el sector empresarial, universidades, organizaciones multilaterales como Naciones Unidas y organizaciones internacionales como la Unión Europea, mesas de finanzas sostenibles, el sector público, inversores institucionales, reguladores y supervisores financieros, así como fundaciones filantrópicas. Desde sus entidades, trabajan en temáticas tan variadas como finanzas y fondos verdes, energías renovables, fondos de impacto, inversión responsable, finanzas solidarias, bionegocios, sostenibilidad, inteligencia financiera, banca ética y desarrollo, entre otros.

Además de los socios mencionados, intervendrán ponentes de entidades como LatinSIF, PRI Brasil, WWF Chile, ComunicarSe, Ágora Chile/México, VOX Capital y MOV Investimentos, por la parte latinoamericana; SpainNAB, Universitá di Roma La Sapienza, Triodos Bank, BBVA, Anesvad, ADIF, ICO, COFIDES, Bolsa Social, CREAS y Open Value Foundation, por la parte española.

La actividad consta de tres fases: una primera semana con presentaciones de la situación general de Finanzas Sostenibles e Inversión de Impacto en Colombia, México, Brasil, España y Europa; una segunda con 3 grupos de trabajo guiados por un moderador; y una tercera de puesta en común por videoconferencia de las conclusiones  consensuadas.

Contribuyendo a la financiación de la Agenda 2030


En su presentación inaugural, la Directora del CFCE Montevideo, Mercedes Flórez, destacó el foco que la Cooperación Española ha puesto en la consecución de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, al que se alinea el V Plan Director 2018-2021 y que identifica nuevas líneas de trabajo, entre ellas, las finanzas públicas y privadas como dos de los principales medios para la implementación de esta Agenda, al tiempo que reconoce el rol que tendrán las empresas, sistemas de pensiones y fondos de inversión para aportar a la sostenibilidad, sin perder la rentabilidad de sus actividades. 

“Como Cooperación Española, en un mundo cambiante y ante este panorama excepcional que representa la crisis de salud global, pero también la social y económica que es ya una realidad en la región, consideramos que nuestra mejor contribución debe ser la técnica, orientada a aportar a través del conocimiento y de la articulación de actores para contribuir al fortalecimiento institucional, la consolidación democrática de nuestros países y el desarrollo económico y social de nuestras poblaciones, sin dejar a nadie atrás”, enfatizó.

Esta actividad pretende alentar el alineamiento de las políticas económicas y el sistema financiero con la   Agenda 2030, enmarcándose en la acción por los ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 10 (Reducción de las desigualdades), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). 

“Las finanzas sostenibles son hoy más necesarias que nunca. Necesitamos que toda estrategia financiera, independientemente de su protagonista o su alcance, considere no solo la variable financiera a corto plazo, sino también la de viabilidad a largo plazo y la de la sostenibilidad” (White Paper Nº1 de Pacto Global).​
Empresa y Desarrollo
Medio Ambiente
Ciudades y Comunidades Sostenibles

Comunidad Temática

  • Ciudades y Comunidades Sostenibles

Área

Línea