Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar hábitos de navegación. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies,haga clic en el botón "Más información" a continuación.

Marcas de origen: La promoción de productos distintivos permite generar valor añadido a las economías locales

26/06/2024

Centro de Formación de Montevideo

Del 18 al 21 de junio se llevó a cabo el Seminario sobre los signos distintivos geográficos: indicaciones geográficas y su relación con las marcas de garantía o de certificación, que profundizó sobre las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas protegidas como elementos para generar valor añadido y potenciar las economías locales.

​Este seminario se realizó en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo en el marco del Programa Intercoonecta. Fue organizado por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

En los últimos años, se observa un aumento en la importancia que los y las consumidoras otorgan a las cualidades y la calidad de los productos que adquieren. En esa líena, los signos distintivos geográficos permiten a los consumidores obtener información sobre el origen geográfico de los productos, su calidad derivada de los métodos de producción, sus características y su reputación. Además, estos sistemas permiten a los productores identificar sus productos, otorgándoles un valor añadido, lo que ha favorecido la valorización de la agricultura y de algunos productos artesanales e industriales en diversas regiones del mundo.

Además de los signos geográficos, existen otros signos distintivos vinculados con los nombres geográficos, como las marcas colectivas y las marcas de garantía o certificación. Profundizar en estas figuras es importante para entender las implicaciones de los términos geográficos en el ámbito de la propiedad industrial (PI).

La adjudicación de indicaciones y signos geográficos es uno de los mecanismos más utilizados para identificar productos y servicios, facilitando su memorabilidad. Permiten a los productores fijar precios correspondientes a la calidad especial de sus productos y contar con medios efectivos para controlar y garantizar dicha calidad, beneficiando a los consumidores, estimulando la economía cultural y reforzando conocimientos y tradiciones locales.

Sin embargo, muchos países de América Latina enfrentan limitaciones estructurales y vulnerabilidades significativas debido a una limitada innovación y la escasa protección de la misma por parte de empresas, universidades y centros de investigación. La escasez de protección mediante los derechos de PI dificulta la exportación de productos y servicios y la protección frente a competidores internacionales. En tal sentido, es necesaria una transformación productiva en la que se valoren más las aportaciones técnicas, el conocimiento adquirido por la práctica de las empresas y la investigación en centros tecnológicos y universidades.

La difusión del rol de los signos distintivos geográficos, con especial atención a las Denominaciones de Origen y las Indicaciones Geográficas, puede contribuir a la transformación y fortalecimiento de los entornos productivos en la región. Compartir información sobre la importancia que los consumidores otorgan a las cualidades y la calidad de los productos que adquieren, sus características y reputación, promueve la generación de valor añadido a las economías locales, valorizando la agricultura y los productos artesanales e industriales.

Los sistemas de propiedad industrial facilitan la transferencia de tecnología, permitiendo que soluciones innovadoras lleguen a quienes más las necesitan. La propiedad industrial fomenta la creación de empresas y empleos, impulsa el crecimiento económico y la competitividad, y las empresas basadas en innovación y propiedad industrial son más propensas a generar empleos de calidad y contribuir al desarrollo económico sostenible.

Por ello, este seminario abordó la actualización a nivel normativo, empleando nuevos enfoques y buenas prácticas para mejorar la legislación relacionada con los signos distintivos geográficos, marcas colectivas y marcas de garantía o de certificación en los respectivos países. También se identificaron oportunidades para optimizar los procesos de registro, gestión y concesión de la protección de signos distintivos geográficos en sus oficinas nacionales, así como se buscó, además, desarrollar capacidades técnicas y profesionales en el ámbito de la propiedad industrial.

El seminario sirvió como foro de encuentro para facilitar el intercambio de experiencias entre las diferentes oficinas nacionales, identificando los retos y desafíos en la gestión de los signos distintivos geográficos.  

Este seminario fue el tercero en la región, con el objetivo de profundizar en los signos distintivos como las marcas de productos y servicios, las marcas colectivas, las marcas de garantía y las denominaciones de origen e indicaciones geográficas. También forma parte de la programación presentada por OEPM al Programa Intercoonecta de la AECID, denominada Promoción de la Innovación para el Fomento del Desarrollo Económico de América Latina mediante los Derechos de Propiedad Industrial y que planifica realizar otras siete actividades entre 2024 y 2025.  

Participaron de la apertura de este seminario Carlos Domínguez, Encargado de Negocios, ad interin, de la Embajada de España en Uruguay; Alejandro Roca Campaña, de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI; Inmaculada Redondo Martínez, Directora Departamento de Signos Distintivos, Oficina Española de Patentes y Marcas, O.A. (OEPM); Gabriela Espárrago, Encargada del Área de Signos Distintivos Marcas, Dirección Nacional de la Propiedad Industrial de Uruguay, y José Luis Pimentel, Coordinador General de la Cooperación Española para el Cono Sur.

              


Gobernabilidad Democrática

Comunidad Temática

  • Gobernabilidad Democrática

Área

Línea