Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar hábitos de navegación. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies,haga clic en el botón "Más información" a continuación.

Reducir el riesgo de sequía en Centroamérica y el Caribe para mejorar la gobernabilidad del agua

04/12/2018

Centro de Formación de La Antigua

Este taller plantea los desafíos de mejorar las predicciones sub-estacionales y estacionales, evaluar sus habilidades e incertidumbres, y explorar formas de comunicar sus beneficios a los tomadores de decisiones.

Las sequías causan impactos devastadores en las comunidades más vulnerables de América Central. La 'canícula' o sequía de verano es un fenómeno estacional durante el cual las precipitaciones se reducen en un 40% durante varias semanas. Por eso, los institutos hidrometeorológicos están buscando formas de mejorar su capacidad para producir y entregar predicciones confiables de eventos extremos de alto impacto.

Del 3 al 7 de diciembre el Centro Iberoamericano de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala acoge el "Taller Centroamericano y del Caribe sobre Predictibilidad Subestacional-a-Estacional de la Canícula", que busca fortalecer las capacidades de las agencias nacionales de hidrometeorología en América Central y el Caribe para mejorar la comprensión de la canícula.

Esta actividad está organizada por el Programa Hidrológica Internacional (PHI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), único programa intergubernamental de Naciones Unidas dedicado a la investigación en el ámbito del agua, la gestión de los recursos hídricos y la educación.

El curso se enmarca dentro de la Comunidad Temática de Conocimiento de Agua y Saneamiento del Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión del Conocimiento–INTERCOONECTA de la Cooperación Española para América Latina y el Caribe, que en una de sus líneas contempla específicamente la Gestión integrada de los recursos hídricos. Además está ligado al ODS 6 de la Agenda 2030, así como a las prioridades del Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Sistema de la Integración Centroamericana.

Agua y Saneamiento

Comunidad Temática

  • Agua y Saneamiento

Área

  • Gestión integrada de los recursos hídricos

Línea