Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar hábitos de navegación. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies,haga clic en el botón "Más información" a continuación.

Uruguay promueve la innovación fiscal a través de la Economía del Comportamiento

05/04/2018

Centro de Formación de Montevideo

Representantes del Centro de Estudios Fiscales (CEF) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se citaron el cinco de abril para presentar un taller de medidas fiscales basadas en Economía del Comportamiento

 

El Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) en Montevideo acogió el cinco de abril el taller organizado por el Centro de Estudios Fiscales (CEF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en materia de Economía del Comportamiento y su aprovechamiento para el desarrollo de políticas públicas, especialmente del ámbito fiscal.

Una veintena de integrantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Administración Tributaria y otras entidades que gestionan políticas públicas acudieron al taller. La cita contó con la presencia de Morgan Doyle, representante del BID en Uruguay, y de Pablo Ferreri, subsecretario del MEF, quienes abrieron la sesión del día: "Hemos demostrado que, con menos recursos que los requeridos para las acciones clásicas de fiscalización, podemos lograr grandes resultados", señaló Ferreri en torno al fomento de la Economía del Comportamiento en el ente fiscal uruguayo.

Una de las cuestiones que pretende el empleo del enfoque conductual de la economía es robustecer las políticas públicas de los estados, tal como señaló el economista Carlos Scartascini, del BID: "Variando el método de comunicación con la ciudadanía, pueden alcanzarse cotas más efectivas de contribución", apuntó en alusión a la correspondencia entre la Administración Tributaria y los contribuyentes.

A lo largo del encuentro, representantes de distintas agencias públicas expusieron las etapas en las que se halla Uruguay en cuestión de eficiencia del gasto en el sector social. "Necesitamos un mayor grado de eficiencia en el gasto público y nuevas formas de mejorar la recaudación", concluyó el subsecretario Ferreri.

 
Desarrollo Económico

Comunidad Temática

  • Desarrollo Económico

Área

Línea