En la mesa de apertura de este encuentro participó la encargada del Área Vigilancia en Salud de DIGESA-MSP, Carmen Seijas, el director del Departamento de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud Pública (MPS), Miguel Alegretti, y la coordinadora del Programa Intercoonecta del Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo.
El propósito de esta capacitación fue fomentar el desarrollo profesional de los trabajadores de la salud que conforman los centros centinela, con el fin de mejorar la detección temprana de brotes epidemiológicos de enfermedades respiratorias virales agudas y graves, la influenza, sars - COV-2 y otros agentes circulantes, analizando su comportamiento epidemiológico y trabajando en los protocolo de actuación.
Los centros de vigilancia centinela son instalaciones de atención médica que tienen como propósito dar asistencia a la ciudadanía. Tienen competencia en la generación de reportes de enfermedades respiratorias así como de tomar muestras para enviar al laboratorio del Ministerio de Salud Pública. En la actualidad, existen en Uruguay once de estos centros distribuidos estratégicamente en el área metropolitana e interior del país.
Con los datos relevados en cada centro, se publican informes semanales que señalan la circulación de la influenza y de otras enfermedades respiratorias. En estos reportes son más importantes las tendencias de los comportamientos de las enfermedades que los resultados cuantitativos, es por ello que se ha trabajado en obtener datos de calidad. Según detalla el último informe publicado, las cifras se encuentran dentro de los parámetros esperados para esta época del año, donde se comienzan a observar aumentos de casos, sobre todo en poblaciones de riesgo como niños/as y adultos mayores.
Por ello, se realizan campañas de vacunación, especialmente en esta población para reducir los casos de enfermedades respiratorias agudas.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, las infecciones por influenza y sus complicaciones representan una carga de morbilidad y mortalidad importante en la región de las Américas, estimando más de 79.000 muertes por influenza, variando entre 48.880 y 160.270, que ocurren anualmente en las Américas. De estos casos, el 81% de los fallecidos son personas mayores de 65 años.
En esa línea, en l 2013 se creó la Red para la Evaluación de Vacunas de influenza en Latino América y el Caribe (REVELAC-i), cuyo objetivo es gener evidencia sobre las vacunas de influenza en América Latina y el Caribe, a través de los centros centinela, que son capaces de proveer y compartir nformación de manera rápida y confiable sobre la efectividad de la vacuna de influenza anualmente y el impacto de esta estrategia de prevención entre otras.
Asimismo, se busca proveer información sobre la efectividad de la vacuna de influenza estacional de manera sistemática y oportuna a los tomadores de decisiones en los Estados Miembros y a los expertos ensalud pública, trabajadores de salud y la población general.
A través de este encuentro se contribuye con las acciones para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 involucrados en esta propuesta, en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Más información sobre REVELAC-i