El Laboratorio Latinoamericano de Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología (POLICYT Lab) es una iniciativa de UNESCO que busca fortalecer los programas y proyectos gubernamentales de promoción del desarrollo científico y tecnológico en la región, con el objetivo de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
¡Ya están abiertas las inscripciones para la 7ma edición del POLICYT Lab!
Este laboratorio, que cuenta con apoyo de la Oficina de la Cooperación Española en Uruguay, tiene una duración aproximada de cuatro meses, reuniendo a grupos de estudiantes preseleccionados de diversos posgrados, quienes analizan programas y proyectos implementados por gobiernos latinoamericanos y presentan propuestas para su mejora.
La sexta edición del POLICYTLab cerró con un taller que contó con la participación de más de 380 personas inscriptas provenientes de casi todos los países del continente, incluyendo una diversidad de instituciones gubernamentales, universitarias y de la sociedad civil. Se realizaron cerca de 190 participaciones sincrónicas y otras 190 asincrónicas.
Contó, además, con la participación de Ernesto Fernández Polcuch, Director de la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo; José Luis Pimentel, Coordinador General de la Cooperación Española en el Cono Sur; Orlando Vega, Viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Costa Rica; Milagro Mainieri, Directora de Investigación y Desarrollo Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SENACYT – Panamá,; y Rosalba Medina, Titular del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología- San Luis de Potosí, México. También estuvo presente Francisco Márquez, Director del Área de Gestión de Proyectos – Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología -Jalisco, México.
Durante la apertura del taller, José Luis Pimentel, Coordinador general de la Cooperación Española para el Cono Sur, destacó la importancia de la participación de las mujeres en la investigación y la ciencia, especialmente en un mes dedicado a la promoción de los derechos de las mujeres. Asimismo, enfatizó el compromiso de la Cooperación Española y la UNESCO en fortalecer los sistemas de investigación y ciencia en la región.
Por su parte, Ernesto Fernández, Director regional de la oficina de UNESCO en Montevideo, resaltó la importancia de desarrollar capacidades en ciencia, tecnología e innovación para contribuir efectivamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Destacó el papel del POLICYTLab en este sentido, como una forma de abordar los desafíos regionales en ciencia y tecnología de manera enfocada y amplia.
Por su parte, el Viceministro de Ciencia y Tecnología de Costa Rica, Orlando Vega, destacó la importancia de trabajar con datos y evidencia para la toma de decisiones, así como el valor de incentivar a los nuevos profesionales en el campo de la ciencia y la tecnología.
POLICYTLab brinda formación en diseño y análisis de políticas públicas, así como en políticas de ciencia y tecnología, para asistir técnicamente a los grupos y facilitar su interacción con los gobiernos. Por su parte, los gobiernos designan enlaces responsables de interactuar con los grupos de trabajo, vincularlos con otros actores involucrados en el programa y compartir la información solicitada.
El objetivo principal es generar un espacio regional para la elaboración de propuestas de mejora en los programas y proyectos gubernamentales relacionados con la promoción científica y tecnológica. Además, se busca integrar y fortalecer los ámbitos de formación profesional, investigación y gestión pública en ciencia y tecnología en la región.
El Laboratorio se enfoca en convocar a las áreas gubernamentales responsables de las políticas de ciencia y tecnología a nivel nacional y subnacional, así como a posgrados especializados en políticas públicas y en estudios y gestión de la ciencia, tecnología, innovación y sociedad. Esto permite que los gobiernos participantes accedan a espacios de formación para sus funcionarios y obtengan propuestas de mejora a través de la interacción con los jóvenes profesionales e investigadores.
Cada año, POLICYT Lab tiene como meta alcanzar a 10 gobiernos y 24 posgrados de la región, capacitando a 40 funcionarios y 50 jóvenes profesionales e investigadores, con el fin de elaborar propuestas de mejora para al menos 10 programas de política pública en ciencia y tecnología por año, así como generar experiencias piloto para favorecer su adopción.
Entre los resultados obtenidos hasta el momento, se destaca la ampliación del número de países con posgrados participantes, con la incorporación de instituciones de Uruguay y Chile, además de la expansión en Argentina y Brasil. Se recibieron 50 postulaciones de 16 posgrados, seleccionando a 22 participantes de 13 posgrados, con una distribución equilibrada en cuanto a género y una diversidad de provincias y estados representados.
Ver el cierre de la 6ta edición
HASTA EL 10 DE ABRIL puedes inscribirte a la 7ma edición del POLICYT Lab