En ese marco, es que entre el 6 y el 10 de noviembre se llevó a cabo el "Taller Regional de formación de formadores en propiedad industrial: redacción de solicitudes de patentes para los países de América Latina", organizado por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de su Centro de Formación en Montevideo.
Este taller forma parte del “Programa de Trabajo del Fondo Fiduciario Español" de la OMPI, que integra la estrategia para mejorar la capacidad de los recursos humanos y así hacer frente a la amplia gama de requerimientos que implica el uso eficaz de la propiedad industrial.
El seminario, que se conformó de una etapa virtual y otra presencial, tuvo por objetivo capacitar en las técnicas de redacción de patentes a través de una metodología específica basada en ejercicios prácticos, aprendiendo así mediante ensayo-error.
La subdirectora general de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), Mª José de Concepción Sánchez, dijo que entre los principales desafíos que hoy tienen las oficinas de patentes se encuentra “comprender y expresar lo que demanda el inventor al momento de comercializar su producto, ya que eso se debe traducir a un lenguaje que albergue el aspecto jurídico y técnico que componen una patente¨.
Sánchez entiende a este tipo de instancias como ¨primordiales ya que el principal objetivo es que de estos seminarios salgan formadores de sus trabajos, que puedan expandir conocimiento y ampliar redes¨.
En tal sentido, el perfil de los asistentes estuvo compuesto por personas directivas de departamentos de patentes de entidades públicas o privadas del sector de la innovación, así como de las universidades de los países latinoamericanos y formadores de potenciales usuarios de este sistema.
Sánchez agregó además que de cara al cumplimiento de la Agenda 2030, este tipo de seminarios buscan fortalecer los ODS vinculados a la innovación y desarrollar canales para que esta sea “un pilar fuerte en la sostenibilidad de los países, en las economías globales y en la calidad de vida de todos los habitantes”.
Esta actividad formó parte de la programación Intercoonecta 2021 que incluyó además un taller, en formato virtual, sobre la importancia del diseño industrial enfocado a empresas y pymes. En lo inmediato, está pendiente la realización de otro seminario sobre marcas.
Participaron en la apertura de la actividad el Representante de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI), Roberto Ríos, el Director Técnico en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial de Uruguay (DNPI), Santiago Martínez Morales y el Coordinador General de la Cooperación Española para el Cono Sur, José Luis Pimentel.