Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar hábitos de navegación. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies,haga clic en el botón "Más información" a continuación.

La propiedad industrial como motor de desarrollo para las PYMES latinoamericanas: intercambio regional para el fortalecimiento de capacidades

20/05/2025

Centro de Formación de Montevideo

La Oficina de la Cooperación Española en Montevideo (OCE) fue sede de un nuevo espacio de reflexión, articulación y construcción colectiva sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de América Latina en el uso estratégico de la propiedad industrial (PI). Durante cuatro días, representantes de oficinas nacionales de PI, organismos internacionales, expertas y expertos del ámbito público y privado, se dieron cita en la OCE para dialogar, compartir buenas prácticas y proyectar líneas de trabajo conjuntas en torno a la promoción del desarrollo productivo basado en el conocimiento y la innovación.

Conscientes del papel dinamizador que cumplen las PYMES en la economía de la región (y de las dificultades estructurales que muchas de ellas enfrentan para acceder a herramientas que protejan y potencien sus activos intangibles) este encuentro buscó fomentar capacidades, generar sinergias institucionales e identificar mecanismos concretos para que la propiedad industrial se consolide como una aliada estratégica del desarrollo sostenible, la competitividad y la inclusión productiva.

Propiedad industrial y PYMES: un binomio clave para la innovación con impacto

La reflexión partió de una premisa compartida: para que las PYMES logren insertarse de forma efectiva en cadenas de valor y generar empleo de calidad, es indispensable avanzar en la apropiación de herramientas que les permitan proteger su innovación, agregar valor a sus productos y servicios, y abrir nuevas oportunidades comerciales tanto en mercados nacionales como internacionales.

A partir de esta premisa, se abordaron temas fundamentales como el rol de las oficinas de PI en la promoción de servicios específicos para empresas de menor escala, la importancia de contar con datos actualizados y accesibles sobre el uso de la PI por parte de las PYMES, y los avances en la implementación de programas de apoyo técnico, asesoría jurídica y capacitación.

Una de las claves destacadas por los participantes fue la necesidad de fomentar un cambio cultural respecto al valor de los activos intangibles. Patentes, marcas, diseños industriales y secretos comerciales son herramientas que, bien utilizadas, pueden marcar la diferencia entre una idea prometedora y un emprendimiento sostenible y escalable. Pero para ello, es necesario que las PYMES reconozcan su potencial, y que las instituciones generen las condiciones para su acceso.

Comercialización, transferencia y resolución de disputas: hacia ecosistemas PI más robustos

El encuentro permitió además avanzar en otros aspectos estratégicos del ecosistema de PI, como la comercialización efectiva de los derechos protegidos, la transferencia de tecnología y el uso de mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

La comercialización fue abordada como un desafío central para que las invenciones y creaciones protegidas por PI no queden relegadas a registros formales, sino que se traduzcan en valor económico real. Expertas del ámbito empresarial y de organizaciones especializadas en licencias y transferencia de tecnología compartieron herramientas, casos exitosos y modelos contractuales útiles para que las PYMES puedan negociar acuerdos más equitativos y seguros.

En este sentido, la transferencia tecnológica fue presentada no sólo como un proceso técnico, sino como un vehículo de democratización del conocimiento y puente entre la innovación científica y las necesidades del mercado. Se remarcó la importancia de construir entornos institucionales que fomenten esta transferencia y fortalezcan las capacidades de negociación y gestión de los actores involucrados.

Por su parte, la resolución alternativa de disputas se posicionó como una herramienta fundamental para resolver controversias de manera ágil, económica y confidencial. A través de talleres, mesas redondas y estudios de caso, se presentó el potencial de la mediación y el arbitraje como vías efectivas para proteger los intereses de las PYMES en un entorno crecientemente competitivo y globalizado.

Intercambio de saberes y cooperación regional

Uno de los mayores aportes de esta actividad fue, sin dudas, el espacio de diálogo horizontal generado entre las distintas oficinas de PI de América Latina. La posibilidad de compartir experiencias nacionales, identificar obstáculos comunes y construir soluciones colaborativas, permitió avanzar en la creación de una red técnica comprometida con una visión inclusiva, innovadora y sostenible del desarrollo empresarial en la región.

La participación de organismos multilaterales como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), así como de representantes de asociaciones profesionales y empresas del sector, aportó una mirada global a las discusiones, pero siempre con foco en las necesidades concretas del contexto latinoamericano.

Desde la OCE reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de capacidades institucionales y con la generación de políticas públicas que promuevan la innovación como bien común. Creemos firmemente en la cooperación como herramienta transformadora y en el poder del conocimiento compartido para construir sociedades más justas, resilientes y creativas.

Una agenda que deja capacidades instaladas

Más allá del cronograma puntual de sesiones, talleres y presentaciones, lo que deja esta agenda regional es un conjunto de capacidades, vínculos y conocimientos instalados que contribuirán al fortalecimiento de políticas de PI centradas en las PYMES, orientadas al desarrollo productivo y al acceso equitativo a los beneficios de la innovación.

Los aprendizajes compartidos durante estos días serán, sin duda, insumos fundamentales para seguir construyendo un modelo de cooperación que promueva la inclusión económica, la transformación productiva y la integración regional.

Empresa y Desarrollo
Desarrollo Económico
Comercio
Innovación y Tecnología

Comunidad Temática

  • Empresa y Desarrollo

Área

Línea