Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar hábitos de navegación. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies,haga clic en el botón "Más información" a continuación.

Cómo pensar el rol del agua y su gestión en el entramado de políticas públicas

02/11/2023

Centro de Formación de Montevideo

Del 30 de octubre al 1 de noviembre se realizó el taller “Calidad de las masas de agua, gestión de vertidos y valorización de las aguas residuales” con el fin de aportar a la implementación de una hoja de ruta sobre saneamiento y tratamiento de aguas residuales en el marco de las acciones de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA), junto al Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo.

La CODIA es un foro integrado por 22 países en el que participan los principales responsables de la gestión del agua de Iberoamérica con la finalidad de actuar como instrumento técnico de apoyo e instrumentación de modalidades de cooperación en el área de los recursos hídricos. En tal sentido, esta actividad realizada en Montevideo buscó abordar los aspectos técnicos de la calidad de las masas de agua y su monitoreo, los vertidos y el tratamiento de las aguas residuales, así como también las formas de reutilización del agua desde una perspectiva de gobernanza, ç que influyan en el diseño y desarrollo de políticas públicas que contribuyan a una gestión global, integrada y coherente de los recursos hídricos, de los ecosistemas acuáticos y de los territorios.  

En un escenario de cambio climático, es clave poder preservar la calidad del agua para sus diversos usos y despertar conciencia a través de información, así como también, contar con buenas fuentes de financiamiento para el mejoramiento de infraestructura tecnológica. Junto a la CODIA, la actividad fue organizada con la colaboración de la Dirección Nacional de Aguas de Uruguay (DINAGUA), la Comisión Nacional del Agua de México (CONAGUA), el Programa Hidrológico Intergubernamental de UNESCO y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).  

El taller se dirigió a funcionarios técnicos de alto nivel al servicio de organizaciones administrativas nacionales y que desarrollan su actividad en torno a la gestión del agua. La representante de la Dirección Nacional de Aguas de Uruguay (DINAGUA), Andrea Gamarra, sostuvo que en el caso de Uruguay es importante abordar el tema del saneamiento, ya que Uruguay tiene el desafío para mejorar en materia de aguas residuales, lo que implica un esfuerzo país muy importante en la instalación de plantas de tratamiento.  

Los intercambios entre participantes y especialistas generaron conclusiones y  recomendaciones que contribuirán, entre otros, al avance de la normativa regional en materia de saneamiento y reutilización, a los grupos de trabajo sobre normativa de vertidos y sobre normativas del reúso del agua tratada.  

Así mismo, estos debates favorecerán al trabajo de análisis de la meta 6.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua limpia y saneamiento), así como a la definición de nuevas líneas de trabajo y capacitación en la región iberoamericana. Dichas recomendaciones también serán de interés útil para los organismos regionales e internacionales responsables de apoyar las agendas medioambientales y del agua en dicha región.

En los próximos meses, tendrá lugar la implementación de la "Hoja de Ruta sobre Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales", un proyecto nacido del programa de formación iberoamericano en materia de aguas y que se nutrirá también de las conclusiones de este encuentro. 


Agua y Saneamiento

Comunidad Temática

  • Agua y Saneamiento

Área

Línea