Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento y con el fin de analizar hábitos de navegación. Puede aceptar o rechazar nuestras cookies haciendo clic en los botones a continuación o visitando nuestra página de política de cookies. Se aplica una opción predeterminada de 'no consentimiento' en caso de que no se haga una elección y un rechazo no limitará su experiencia de usuario. Si desea obtener más información sobre nuestra política de cookies,haga clic en el botón "Más información" a continuación.

Capacitación para enfrentar los desafíos de un clima cada vez más adverso en la región

14/11/2023

Centro de Formación de Montevideo

Los servicios meteorológicos nacionales tienen responsabilidades en el diagnóstico, predicción del tiempo y avisos a la población, imprescindibles ante situaciones adversas y de gran utilidad en los protocolos de emisión de alertas.

El adiestramiento y actualización de conocimientos de los y las profesionales de la meteorología en las diversas técnicas y en la generación productos derivados de la observación desde el espacio resulta fundamental para el eficaz desarrollo de sus cometidos. Las herramientas basadas en teledetección satelital son numerosas y su evolución es continua y constante, a consecuencia del perfeccionamiento y ampliación de los instrumentos y sistemas satelitales, cada vez con mayores capacidades y niveles de resolución.

En ese marco, la Agencia Estatal de Meteorología de España (AEMET) junto al Consorcio Europeo para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT) llevaron adelante el seminario "Productos y aplicaciones de satélite en latitudes medias", que se llevó a cabo del 6 al 10 de noviembre en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, en el marco del Programa Intercoonecta de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Este seminario contó con una instancia previa, realizada de manera virtual durante el mes de mayo y que estuvo centrada en fundamentos físicos y meteorológicos, así como en las aplicaciones. La segunda parte presencial y práctica se enfocó en el tratamiento y procesamiento de los datos de satélites para conseguir diseñar productos específicos que puedan adaptarse a las necesidades concretas de los y las participantes.

Participaron personas representantes de los servicios hidrológicos y meteorológicos de Latinoamérica y el Caribe, junto a organismos públicos de prestación de servicios aeronáuticos, marítimos y para protección civil ante eventuales adversidades meteorológicas.

      

El coordinador del curso, Patricio López, representante de AEMET sostuvo que instancias de este tipo "buscan potenciar las capacidades de los asistentes, en sus áreas de desempeño, dado que las imágenes y los datos extraídos son clave para tener una vigilancia y comprensión real de todo lo que ocurre en la atmósfera y en el sistema terrestre".

Añadió además que "las exigencias sociales de los distintos sectores tecnológicos son cada vez mayores para dar respuesta a eventuales fenómenos meteorológicos potencialmente dañinos". Asímismo, dijo que los previsibles efectos del cambio climático en los países de la región sugieren un incremento tanto en la frecuencia como en la intensidad de los fenómenos hidrometeorológicos adversos, cuyo seguimiento por parte de los satélites meteorológicos resulta primordial.

En esa coyuntura, López agregó que el programa de contenidos del curso se realiza en el Centro Regional de Formación de la Organización Meteorológica Mundial, con sede en Madrid, y cuyo foco está centrado en la comunidad latinoamericana. Allí se registran desafíos múltiples ligados a ciclones extra tropicales, sequías prolongadas y fuertes tormentas.

      

Participaron en la apertura de la actividad el meteorólogo por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Patricio López; la experta de la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT), Carla Barroso; y el Coordinador General de la Cooperación Española para el Cono Sur, José Luis Pimentel.   

 


Medio Ambiente

Comunidad Temática

  • Medio Ambiente y Cambio Climático

Área

  • Medio Ambiente

Línea